Ir al contenido principal

Nueva tecnología para ayudar a ciegos

El laboratorio del Center for Cognitive Ubiquitous Computing, conocido por sus siglas en inglés como CUBIC, trabaja en varios proyectos que buscan simplificar y facilitar la vida de personas que han perdido la visión o que son ciegos de nacimiento.

PHOENIX.- Científicos de la Universidad del Estado de Arizona (ASU) trabajan en nuevas tecnologías que permitan a las personas que no pueden ver la oportunidad de sentir la forma y la textura de objetos sin la necesidad de tocarlos.
El laboratorio del Center for Cognitive Ubiquitous Computing, conocido por sus siglas en inglés como CUBIC, trabaja en varios proyectos que buscan simplificar y facilitar la vida de personas que han perdido la visión o que son ciegos de nacimiento.
Uno de estos proyectos es el desarrollo de un par de guantes que en cuestión de segundos pueden recrear un objeto virtual, lo que permite a una persona ciega sentir el objeto sin necesidad de verlo o tocarlo.
“Estamos hablando de una realidad virtual en tus manos”, dijo John Black, investigador del proyecto de investigación ICARE, que tiene como objetivo utilizar las computadoras para desarrollar aparatos que permitan a los ciegos llevar a cabo actividades de la vida diaria, sin necesidad de depender de otras personas.
Los guantes, que tienen el nombre en inglés de “haptic interface”, podrían permitir a una persona ciega “sentir” un objeto en un museo, sin necesidad de tocarlo. Los guantes envían señales al tacto de la persona con lo que puede reconocer la figura y su textura.
Otro de los proyectos es el diseño de un aparato portátil que toma una fotografía de un documento como una carta o la página de un libro y lo envía a la computadora, donde un programa lee en voz alta su contenido.
“Es muy fácil de usar, mucho más que un aparato que hace una fotocopia”, explicó Terri Hedpheth, quien es ciega y el pasado mes de febrero obtuvo un doctorado en Educación Superior en ASU.
Este tipo de tecnología puede ser utilizada por estudiantes o personas que sólo hablan español, ya que actualmente hay programas que leen en este idioma.
Hedpheth indicó que todos los aparatos y proyectos son desarrollados de acuerdo con las sugerencias de los invidentes, sobre la base de los problemas y dificultades que enfrentan en la vida diaria.
“Lo único que nos piden es que no los hagamos ver como ‘monstruos’ con aparatos colgando por todos lados”, dijo Black.
Con este propósito, el centro trabaja en unos lentes similares a unos Oakleys o Ray-Ban que en el centro tienen una diminuta cámara que capta la cara de la persona más cercana y de inmediato la envía a un banco de imágenes en una computadora, que al reconocer las facciones del individuo, de inmediato lo identifica.
“Mucha gente que no puede ver se queja de que le es difícil entablar una conversación, porque al entrar a un lugar no saben quien se encuentra ahí, si no les hablan a ellos primero”, comentó el investigador.
Los lentes trabajan según un programa de identificación de caras, similar al que actualmente se utilizan por motivos de seguridad en aeropuertos internacionales.
“Quizás la dificultad mayor que tenemos es la luz, ya que dependiendo del lugar o de la posición de la persona, la luz puede ocultar parte del rostro”, señaló Black.
Otro proyecto que podría facilitar la vida de las personas que no pueden ver es el uso de señales de frecuencia de radio para poder identificar objetos y artículos en tiendas y supermercados.
La información de cada objeto se encontraría en los códigos de barra que actualmente ya se colocan para su venta.
Con un aparato similar a una calculadora, la persona podría entrar a una tienda y señalar lo que busca, por ejemplo, una lata de tomate, la máquina le indicaría primero en que lugar de la tienda se encuentra, seguido por las diferentes marcas y tipos.
El desarrollo y el uso de esta nueva tecnología podría beneficiar a personas ciegas en todas partes del mundo, donde a veces las personas con incapacidades no cuentan con los recursos para poder tener una vida normal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Qué es el formato Daisy

Daisy viene de la contracción de las palabras inglesas: "Digital Audio-based Information System". Más recientemente se emplean las palabras "Digital Accessible Information SYstem". Es una nueva tecnología de confección y distribución de material bibliográfico que brinda multitud de posibilidades para que el usuario con discapacidad visual pueda acceder de formas muy diferentes al mismo. Esto implica un cambio radical en los sistemas de producción y distribución de libros y otros materiales bibliográficos, así como la forma en la que se utiliza, ya sea para simples actividades de ocio y entretenimiento o de estudio. Esto significa que la forma en que un usuario se sirve de los libros o documentos cambiará sensiblemente respecto al modo de empleo tradicional. Desde hace muchos años, dos han sido los formatos que más comúnmente se han usado en la producción y distribución de libros y documentos para personas con discapacidad visual: los libros en braille y los libros g...

Escaner para ciegos Eclipse

Características • Digitalizar y leer libros y documentos en voz alta • Crea DAISY Libros Parlantes a partir de imágenes o archivos de texto • Incluye un reproductor de DVD Hablar y radio por Internet • Se conecta a su TV para los dispositivos de baja visión • Medidas 12 pulgadas x 22 pulgadas x 4 pulgadas eClipseScan es un simple escaneo y la lectura de estaciones de trabajo que crea DAISY libros sonoros para su uso personal. También ofrece una Hablando de CD de música y Media Player que soporta MP3, el formato musical, WMA, WAV y CD. Se puede conectar a tu TV (usando VGA o S-Video) para los dispositivos de baja visión y reproducción de vídeo. Todas las funciones operan a través de un teclado sencillo y un sistema de voz automática asistente menú. Embalado con la energía o bis PC de escritorio, pero es mucho más fácil de usar, el eclipse es perfecto para la PC del usuario no-y los que quieren una estación de trabajo dedicada a la lectura, que también ofrece entretenimiento funciones ad...

Mejorar el acceso a la tecnología en las escuelas

  Mejorar el acceso a la tecnología en las escuelas puede ser un desafío, pero hay varias estrategias que pueden ser efectivas: 1.      Desarrollo de habilidades digitales : Es fundamental consolidar una política de desarrollo de habilidades digitales tanto en estudiantes como en docentes 1 .  Esto implica no solo enseñar a los estudiantes cómo usar la tecnología, sino también asegurarse de que los docentes estén capacitados para integrar la tecnología en sus prácticas de enseñanza 1 . 2.      Renovación curricular y desarrollo de contenidos : Impulsar la renovación curricular y el desarrollo de contenidos acordes a estos objetivos es otra acción clave 1 .  Esto podría implicar la creación de lecciones que incorporen el uso de la tecnología o la adaptación de las lecciones existentes para incluir elementos tecnológicos 2 . 3.      Formación y acompañamiento docente : Ajustar los procesos de formación y acom...