lunes, 2 de junio de 2008

Un chip permite llevar consigo el historial médico completo

Cualquier persona que lo desee ya puede llevar consigo todo su historial médico completo en un ligero y pequeño chip, colgado del cuello o de un llavero, por si en un momento dado lo necesita en algún lugar del mundo.

L.M.B.

Se trata del «Med-InfoChip» (MIC), de venta en farmacias o a través de internet a partir del próximo mes de junio, que, según aseguran sus creadores, permite organizar, gestionar y llevar siempre encima todos los datos de interés relacionados con la salud: desde el grupo sanguíneo a las vacunas, pasando por las alergias o cualquier otra cuestión que a uno se le ocurra. Es más: incluso hasta es posible introducir en el MIC las imágenes de cualquier radiografía, electrocardiograma o receta médica... Y ya puestos, también se puede aprovechar el dispositivo para escanear el pasaporte, los billetes del avión, el certificado de nacimiento, fotografías... Luego, de forma rápida y simple, con sólo presionar un botón, se traduce la información a cuatro idiomas: inglés, alemán, español y francés.

Diseñado para que pueda ser colgado fácilmente encima de uno, sólo es necesario insertar el chip en un puerto USB de ordenador (funciona para los sistemas Windows y Mac) y al instante se puede tener acceso a la información que previamente el paciente ha introducido en su propio MIC.

Según subrayan fuentes autorizadas de la empresa que lanzará este dispositivo en el mercado español la próxima semana, los usuarios del MIC podrán crear la ficha médica oportuna en apenas unos minutos con sólo seguir las instrucciones que se adjuntan con el chip, puesto que los formularios prediseñados detallan alergias, enfermedades, medicaciones, vacunas, contactos de emergencia, tratamientos previos, historiales, evolución pediátrica, seguro médico o graduación de las gafas, entre otros datos. El MIC puede mantenerse abierto o cerrado, bajo contraseña.

Windows 7 será táctil

Bill Gates y Steve Ballmer presentan los primeros detalles del sistema operativo que sustituirá a Vista.

EFE

Bill Gates y Steve Ballmer, presidente y consejero delegado de Microsoft, han mostrado los primeros detalles de la próxima versión de Windows, que estará optimizado para funcionar con pantallas táctiles.

Windows 7, la próxima versión del sistema operativo que saldrá a la venta a finales de 2009, incluirá varias aplicaciones para pantallas táctiles como la posibilidad de mover fotos por la pantalla con el dedo y no con el ratón.

En la conferencia D: All Things Digital, organizada por el diario The Wall Street Jornal y que se celebra en Carlsbad (sur de California), Gates y Ballmer compartieron estrado y revelaron algunos detalles del próximo sistema operativo de Microsoft, que sustituirá al poco exitoso Windows Vista.

Un empleado de Windows demostró en un ordenador con pantalla táctil cómo Windows 7 permitirá navegar por un mapa en Internet con el dedo o tocar el piano en un teclado virtual en la misma pantalla.

"Hoy casi toda la interactuación es teclado-ratón", aseguró Gates, en una de sus últimas apariciones como presidente de Microsoft, cargo que abandonará el próximo mes de junio. "En los próximos años, el papel de la voz, la visión, la tinta -todos ellos- será enorme", afirmó el co-fundador de Microsoft.

Gates y Ballmer tuvieron que responder a numerosas preguntas de la audiencia sobre la oferta de compra sobre el portal Yahoo, que Microsoft retiró el pasado a comienzos de este mes al no lograr llegar a un acuerdo con la firma en Internet.

Ambos directivos señalaron que Microsoft mantiene conversaciones para cooperar con Yahoo aunque descartó que estén planeando lanzar otra oferta de adquisición.

La Politécnica de Valencia bate el récord de transmisión de datos en fibra óptica

Han logrado alcanzar una velocidad de transmisión de un terabyte por segundo por kilómetro de fibra óptica. Es el tercer récord mundial que estos investigadores de la Politécnica consiguen en el ámbito de las comunicaciones.

EFE

Investigadores del Grupo de Comunicaciones Ópticas y Cuánticas (GCOC) del Instituto iTEAM de la Universidad Politécnica de Valencia han logrado un nuevo récord mundial de velocidad de transmisión de datos por fibra óptica, al alcanzar un terabyte (mil gigabytes) al segundo por kilómetro de fibra.

Según fuentes universitarias, este logro tecnológico, comparado con las conexiones actuales, supone incrementar hasta doscientas veces la velocidad de una conexión típica de cinco megabytes y su implantación comercial "revolucionaría las conexiones domésticas a Internet y otros servicios multimedia".

Hasta ahora la máxima velocidad en fibra multimodo había sido conseguida por investigadores de la Universidad de Stanford, con 220 gigabytes al segundo por kilómetro. Para obtener este nuevo récord, los investigadores del GCOC de la Politécnica han implementado una nueva técnica, el alineamiento selectivo, combinándola con láseres.

"Alcanzar estas velocidades de transmisión por fibra multimodo supone un salto cualitativo muy importante, un auténtico hito dentro de la investigación española. En un kilómetro de fibra multimodo puedes mandar un terabyte por segundo; si ese tramo de fibra diese servicio a mil usuarios, podríamos darle a cada uno un gigabyte al segundo. Nunca se había llegado a esta velocidad", según José Capmany, el director del iTEAM.

Las mismas fuentes han valorado que éste sea el tercer récord mundial que estos investigadores de la Politécnica consiguen en el ámbito de las comunicaciones, siendo el primero en velocidad de transmisión. Los dos anteriores, conseguidos en 2004 y 2005, se centraban en el campo de la Fotónica de Microondas.

Un supercomputador "adivina" el pensamiento

Un sistema permite predecir la respuesta neuronal relacionada con el lenguaje.



Si alguien le nombra algunos términos como araña, perro, camisa o café, inmediatamente su cerebro reaccionará de una cierta manera. La actividad neuronal que se produce en relación a múltiples nombres de objetos o cosas que se pueden ver, oír, oler, saborear o tocar parece que, a partir de ahora, podrá predecirse mediante un modelo informático. Los autores del estudio que muestra la eficacia de esta ''herramienta'', cuyos datos publica la revista Science, afirman que será útil para entender cómo son los procesos neuronales que están detrás de algunos pensamientos y para conseguir tratamientos dirigidos a solucionar ciertas deficiencias del lenguaje y del aprendizaje.

El cerebro representa cada nombre que leemos o escuchamos de una determinada manera en función de la relación que este término tiene con el sistema sensorial y motor. Gracias a un sistema computacional, que analiza la semántica y la actividad cerebral, se ha logrado predecir esas reacciones neuronales.

'Los humanos percibimos y actuamos. El cerebro representa el significado de un nombre concreto en las áreas asociadas a cómo las personas sienten o intervienen. El significado de una manzana, por ejemplo, se representa en zonas cerebrales responsables del gusto, del olfato y de la masticación. Una manzana es lo que tú haces con ella. Nuestro trabajo es un pequeño pero importante paso para descifrar el código cerebral', explica Tom M. Mitchell, que ha dirigido esta investigación.

Gracias al estudio desarrollado por Mitchell y sus colaboradores de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburg, Estados Unidos, se está más cerca de la comprensión de esta actividad cerebral. Sus resultados son, cuando menos, sorprendentes y muestran cómo un sistema informático puede predecir el pensamiento relacionado con ciertos nombres.

'Creemos que hemos identificado un número de ''bloques de andamiaje'' que el cerebro utiliza para representar el significado', aclara Mitchell. 'Junto con métodos informáticos que capturan el sentido de una palabra por cómo se utiliza en los textos, estos bloques pueden ensamblarse para predecir patrones de activación neuronal para cualquier nombre concreto. Y también hemos encontrado que estas predicciones son bastante exactas en las palabras para las que tenemos datos obtenidos con la resonancia magnética funcional', señala.

Para probar su modelo, los investigadores se sirvieron de nueve personas a las que se les sometió a esta prueba de imagen mientras se concentraban en 60 estímulos o nombres: cinco palabras de 12 categorías semánticas entre las que se incluyeron animales, partes del cuerpo, edificios, ropa, insectos, vehículos o verduras.

Por otro lado, también se analizaron los nombres de un conjunto de textos compuesto por un trillón de palabras que reflejan el lenguaje inglés ordinario. Por cada apelativo, un sistema informático calculó la frecuencia con la que aparecían en el texto al mismo tiempo que 25 verbos relacionados con funciones sensoro-motoras, como ver, oír, probar, oler, comer o conducir. Estos 25 verbos parecen ser los ''bloques de andamiaje'' básicos que utiliza el cerebro para representar el significado de múltiples objetos.

Un mapa de la actividad neuronal
Estos científicos usaron información estadística (un lenguaje computacional de probabilidad) para analizar los patrones de activación producidos por cada uno de los 60 nombres utilizados a modo de estímulo. Gracias a ese análisis fueron capaces de determinar cómo esa respuesta neuronal (acontecida tras cada término) se daba de forma simultánea junto con uno de los 25 verbos.

El modelo informático construyó un mapa de actividad neuronal basado en cómo esas apariciones simultáneas afectaban a cada bloque o elemento de representación, algo que se pudo establecer con las imágenes de resonancia.

Tras realizar diferentes pruebas con los participantes, los investigadores comprobaron que su modelo tenía una eficacia del 77% a la hora de adivinar la actividad del cerebro de cada uno de los voluntarios.

¿Qué es la tecnología NFC?

  ¿Qué es la tecnología NFC? Por  Josefina Castelán ¿Sabes qué es la tecnología NFC y cómo funciona? Probablemente hayas escuchado nombr...