Ir al contenido principal

Un supercomputador "adivina" el pensamiento

Un sistema permite predecir la respuesta neuronal relacionada con el lenguaje.



Si alguien le nombra algunos términos como araña, perro, camisa o café, inmediatamente su cerebro reaccionará de una cierta manera. La actividad neuronal que se produce en relación a múltiples nombres de objetos o cosas que se pueden ver, oír, oler, saborear o tocar parece que, a partir de ahora, podrá predecirse mediante un modelo informático. Los autores del estudio que muestra la eficacia de esta ''herramienta'', cuyos datos publica la revista Science, afirman que será útil para entender cómo son los procesos neuronales que están detrás de algunos pensamientos y para conseguir tratamientos dirigidos a solucionar ciertas deficiencias del lenguaje y del aprendizaje.

El cerebro representa cada nombre que leemos o escuchamos de una determinada manera en función de la relación que este término tiene con el sistema sensorial y motor. Gracias a un sistema computacional, que analiza la semántica y la actividad cerebral, se ha logrado predecir esas reacciones neuronales.

'Los humanos percibimos y actuamos. El cerebro representa el significado de un nombre concreto en las áreas asociadas a cómo las personas sienten o intervienen. El significado de una manzana, por ejemplo, se representa en zonas cerebrales responsables del gusto, del olfato y de la masticación. Una manzana es lo que tú haces con ella. Nuestro trabajo es un pequeño pero importante paso para descifrar el código cerebral', explica Tom M. Mitchell, que ha dirigido esta investigación.

Gracias al estudio desarrollado por Mitchell y sus colaboradores de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburg, Estados Unidos, se está más cerca de la comprensión de esta actividad cerebral. Sus resultados son, cuando menos, sorprendentes y muestran cómo un sistema informático puede predecir el pensamiento relacionado con ciertos nombres.

'Creemos que hemos identificado un número de ''bloques de andamiaje'' que el cerebro utiliza para representar el significado', aclara Mitchell. 'Junto con métodos informáticos que capturan el sentido de una palabra por cómo se utiliza en los textos, estos bloques pueden ensamblarse para predecir patrones de activación neuronal para cualquier nombre concreto. Y también hemos encontrado que estas predicciones son bastante exactas en las palabras para las que tenemos datos obtenidos con la resonancia magnética funcional', señala.

Para probar su modelo, los investigadores se sirvieron de nueve personas a las que se les sometió a esta prueba de imagen mientras se concentraban en 60 estímulos o nombres: cinco palabras de 12 categorías semánticas entre las que se incluyeron animales, partes del cuerpo, edificios, ropa, insectos, vehículos o verduras.

Por otro lado, también se analizaron los nombres de un conjunto de textos compuesto por un trillón de palabras que reflejan el lenguaje inglés ordinario. Por cada apelativo, un sistema informático calculó la frecuencia con la que aparecían en el texto al mismo tiempo que 25 verbos relacionados con funciones sensoro-motoras, como ver, oír, probar, oler, comer o conducir. Estos 25 verbos parecen ser los ''bloques de andamiaje'' básicos que utiliza el cerebro para representar el significado de múltiples objetos.

Un mapa de la actividad neuronal
Estos científicos usaron información estadística (un lenguaje computacional de probabilidad) para analizar los patrones de activación producidos por cada uno de los 60 nombres utilizados a modo de estímulo. Gracias a ese análisis fueron capaces de determinar cómo esa respuesta neuronal (acontecida tras cada término) se daba de forma simultánea junto con uno de los 25 verbos.

El modelo informático construyó un mapa de actividad neuronal basado en cómo esas apariciones simultáneas afectaban a cada bloque o elemento de representación, algo que se pudo establecer con las imágenes de resonancia.

Tras realizar diferentes pruebas con los participantes, los investigadores comprobaron que su modelo tenía una eficacia del 77% a la hora de adivinar la actividad del cerebro de cada uno de los voluntarios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Qué es el formato Daisy

Daisy viene de la contracción de las palabras inglesas: "Digital Audio-based Information System". Más recientemente se emplean las palabras "Digital Accessible Information SYstem". Es una nueva tecnología de confección y distribución de material bibliográfico que brinda multitud de posibilidades para que el usuario con discapacidad visual pueda acceder de formas muy diferentes al mismo. Esto implica un cambio radical en los sistemas de producción y distribución de libros y otros materiales bibliográficos, así como la forma en la que se utiliza, ya sea para simples actividades de ocio y entretenimiento o de estudio. Esto significa que la forma en que un usuario se sirve de los libros o documentos cambiará sensiblemente respecto al modo de empleo tradicional. Desde hace muchos años, dos han sido los formatos que más comúnmente se han usado en la producción y distribución de libros y documentos para personas con discapacidad visual: los libros en braille y los libros g...

Escaner para ciegos Eclipse

Características • Digitalizar y leer libros y documentos en voz alta • Crea DAISY Libros Parlantes a partir de imágenes o archivos de texto • Incluye un reproductor de DVD Hablar y radio por Internet • Se conecta a su TV para los dispositivos de baja visión • Medidas 12 pulgadas x 22 pulgadas x 4 pulgadas eClipseScan es un simple escaneo y la lectura de estaciones de trabajo que crea DAISY libros sonoros para su uso personal. También ofrece una Hablando de CD de música y Media Player que soporta MP3, el formato musical, WMA, WAV y CD. Se puede conectar a tu TV (usando VGA o S-Video) para los dispositivos de baja visión y reproducción de vídeo. Todas las funciones operan a través de un teclado sencillo y un sistema de voz automática asistente menú. Embalado con la energía o bis PC de escritorio, pero es mucho más fácil de usar, el eclipse es perfecto para la PC del usuario no-y los que quieren una estación de trabajo dedicada a la lectura, que también ofrece entretenimiento funciones ad...

Mejorar el acceso a la tecnología en las escuelas

  Mejorar el acceso a la tecnología en las escuelas puede ser un desafío, pero hay varias estrategias que pueden ser efectivas: 1.      Desarrollo de habilidades digitales : Es fundamental consolidar una política de desarrollo de habilidades digitales tanto en estudiantes como en docentes 1 .  Esto implica no solo enseñar a los estudiantes cómo usar la tecnología, sino también asegurarse de que los docentes estén capacitados para integrar la tecnología en sus prácticas de enseñanza 1 . 2.      Renovación curricular y desarrollo de contenidos : Impulsar la renovación curricular y el desarrollo de contenidos acordes a estos objetivos es otra acción clave 1 .  Esto podría implicar la creación de lecciones que incorporen el uso de la tecnología o la adaptación de las lecciones existentes para incluir elementos tecnológicos 2 . 3.      Formación y acompañamiento docente : Ajustar los procesos de formación y acom...