Ir al contenido principal

Béisbol con sonido, para ciegos

Béisbol con sonido, para ciegos
Uno de los deportes favoritos de Norteamérica, Centroamérica y Caribe es el BÉISBOL. El arraigo es tal que en Estados Unidos hay cientos de peloteros cuyos salarios oscilan sobre el millón de dólares anuales. Los aficionados a este curioso deporte no vacilan en llenar los estadios dado que el béisbol es, ante todo, acción y es lógico que los ciegos de este joven continente sientan la tentación de unirse con el fin de intentar jugar también tan digno deporte
Han sido muchos los intentos y las maneras de jugar por parte de los ciegos pero ninguna había logrado el efecto del "BÉISBOL CON SONIDO". Tal es así que en Estados Unidos ya se ha constituido la "ASOCIACIÓN DE BÉISBOL CON SONIDO" (National Beep Baseball Association) que cuenta con una liga -de periodicidad anual- en la que se dan cita quince equipos. El pasado mes de agosto -casi coincidiendo con los preparativos de los Juegos Paralímpicos de Atlanta'96- una selección de Estados Unidos viajó hasta Puerto Rico para disputar un partido amistoso frente a un combinado de la ASOCIACIÓN PUERTORRIQUEÑA DE ATLETAS CIEGOS (PRIBSA). Este partido tuvo una significación especial porque supuso el pistoletazo de salida -en Puerto Rico- de este deporte. Por otro lado, y a raíz también del encuentro, este país caribeño cuenta con una Liga cuyo fin es promover el béisbol con sonido entre los atletas ciegos como otra alternativa deportiva.
HISTORIA
En 1964, el ingeniero Charley Fairbank -que trabajaba para la compañía de teléfonos "Mountain Ball"- introdujo un aparato electrónico a una bola de béisbol. Ésta emitía un sonido discontinuo (beep, beep, beep...) que permitía al jugador ubicar donde se encontraba la pelota. El deporte pronto empezó a propagarse en las escuelas de niños ciegos. En 1976 tuvo lugar la primera competición de béisbol con sonido en la pequeña villa de SANT PAUL en el estado de MINESSOTTA, donde acudieron unos 1500 espectadores lo que significó un rotundo éxito. Aquello que comenzó siendo un simple juego recreativo, se ha ido desarrollando hasta alcanzar unos deseables niveles de competición. Cada equipo se prepara física y mentalmente para maximizar el rendimiento. Pero nada de esto se podría haber llevado a cabo sin el asesoramiento de jugadores profesionales de béisbol que han aportado -de modo totalmente voluntario y desinteresado- sus conocimientos y experiencias sobre este espectacular deporte.
REGLAS BÁSICAS.
Es necesario, antes de extendernos más en esta columna, explicar y esbozar los elementos básicos de los que consta este juego.
En primer lugar, el lanzador y el receptor de cada equipo son jugadores videntes. Estos le lanzan y reciben a su propio equipo, contrario a lo que ocurre en el béisbol regular, donde el lanzador y el receptor ejecutan sus funciones frente al equipo contrario. Todos los jugadores -salvo los que hemos citado- tendrán los ojos tapados. ¿Por qué? Para evitar que aquellos atletas que posean algún resto visual, jueguen con ventaja, respecto de los jugadores que tienen ceguera total.
Cuando el jugador ofensivo toma su turno al bate, entrarán también el lanzador y el receptor de su equipo. El lanzador estará a una distancia de veinte pies (6 metros) del plato y hará todo lo posible para que el bateador golpee la pelota. Para que una jugada sea cantada como buena, pasará una línea que se encuentra a una distancia de cuarenta pies (12 metros) del plato. Si no pasara esta línea, se considerará nula. Ni el lanzador, ni el receptor podrán tocar la pelota una vez bateada. Si esto ocurre, se cantará fuera (out) al bateador. El bateador cuenta con cuatro "strike" y no con tres como en el béisbol regular. El lanzador utilizará dos señales, avisos o contraseñas para que el bateador ejecute la jugada; primero le dirá "listo", lo cual significa que tanto el lanzador como el bateador están preparados para ejecutar la jugada; y segundo dirá "bola" y tratará de batearla. Si la pelota fuera golpeada por el bateador y ésta pasará por terreno bueno, correrá hacia la base que le haya activado el árbitro: primera o tercera. La base tiene un sonido continuo (beeeeeeeeep) diferente al de la bola para evitar que los jugadores se confundan entre un sonido y otro. La base está construida de un material suave (foam) cubierta con plástico y mide unos 3 pies (1 metro aprox.) de alto. Sólo hay dos bases en la cancha, a diferencia del béisbol regular que posee tres. Están ubicadas a una distancia de 90 pies (27 metros) del área de bateo. Una por la línea de la derecha y la otra por la izquierda, similar a la primera y tercera base del béisbol regular. Estarán colocadas a diez pies (3 metros) hacia fuera de la línea de "foul" (falta). La base se alcanza cuando el jugador la toca con cualquier parte del cuerpo antes que el defensor tome posesión de la bola. Si la pelota es golpeada por el bateador hacia el área de primera, el árbitro activará la base que ubica por el área de tercera y el bateador correrá hacia esa base o viceversa. Esto se hace con el fin de prevenir accidentes. Si el corredor llega a la base antes que el jugador defensivo tenga posesión de la pelota, se anotará una carrera. Si por el contrario el jugador defensivo toma posesión de la pelota antes que el jugador ofensivo llegue a la base se cantará fuera (out). Si algún jugador defensivo capturara una pelota al aire, se dará por terminada la entrada. Es decir, esa jugada se podrá considerar como de un, dos o tres "outs", dependiendo de los "'outs" que falten para finalizar dicha entrada.
OTRAS CONSIDERACIONES
El juego tiene una duración de seis entradas. Cada una consta de dos mitades de tres "'outs" por equipo. Comenzará la ronda de bateo el equipo visitante. El equipo local no bateará en la sexta entrada si está ganando al concluir el turno del equipo visitante de dicha entrada.
Existe una norma especial denominada "regla de las 12 carreras", que consiste en que, si al concluir una entrada completa y cualesquiera de los dos equipos tuviera ventaja de doce carreras o más, el equipo contrario continuará bateando al concluir sus tres "'outs". Cada tres "'outs" contará como una entrada y pasará a la próxima hasta que logre alcanzar al equipo que lleva ventaja de 12 carreras. Si esto no ocurriera hasta concluida la sexta entrada, se dará por finalizado el juego. Si por el contrario, alcanzaran o pasaran en anotación a aquel equipo, el juego continuará regularmente. Sin embargo, el equipo que antes tenía una ventaja de las 12 carreras no perderá sus turnos dejados de consumir previamente para permitirle al equipo en desventaja que batee. Si el árbitro observara que hay una jugada donde la seguridad de alguno de los jugadores pueda estar en peligro, podrá detener la misma. La jugada se cantará como no dada y se continuará el juego como si no hubiese ocurrido nada.
Somos conscientes que resulta difícil explicar y entender todos los aspectos de este innovador juego. Por ello, les facilito la dirección para que, todos aquellos que lo deseen, puedan ampliar detalles.
GERMÁN PÉREZ RODRÍGUEZ
Dtor de Comunicación de IBSA-Continente Americano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Qué es el formato Daisy

Daisy viene de la contracción de las palabras inglesas: "Digital Audio-based Information System". Más recientemente se emplean las palabras "Digital Accessible Information SYstem". Es una nueva tecnología de confección y distribución de material bibliográfico que brinda multitud de posibilidades para que el usuario con discapacidad visual pueda acceder de formas muy diferentes al mismo. Esto implica un cambio radical en los sistemas de producción y distribución de libros y otros materiales bibliográficos, así como la forma en la que se utiliza, ya sea para simples actividades de ocio y entretenimiento o de estudio. Esto significa que la forma en que un usuario se sirve de los libros o documentos cambiará sensiblemente respecto al modo de empleo tradicional. Desde hace muchos años, dos han sido los formatos que más comúnmente se han usado en la producción y distribución de libros y documentos para personas con discapacidad visual: los libros en braille y los libros g...

Escaner para ciegos Eclipse

Características • Digitalizar y leer libros y documentos en voz alta • Crea DAISY Libros Parlantes a partir de imágenes o archivos de texto • Incluye un reproductor de DVD Hablar y radio por Internet • Se conecta a su TV para los dispositivos de baja visión • Medidas 12 pulgadas x 22 pulgadas x 4 pulgadas eClipseScan es un simple escaneo y la lectura de estaciones de trabajo que crea DAISY libros sonoros para su uso personal. También ofrece una Hablando de CD de música y Media Player que soporta MP3, el formato musical, WMA, WAV y CD. Se puede conectar a tu TV (usando VGA o S-Video) para los dispositivos de baja visión y reproducción de vídeo. Todas las funciones operan a través de un teclado sencillo y un sistema de voz automática asistente menú. Embalado con la energía o bis PC de escritorio, pero es mucho más fácil de usar, el eclipse es perfecto para la PC del usuario no-y los que quieren una estación de trabajo dedicada a la lectura, que también ofrece entretenimiento funciones ad...

Entrevista profesor Lino Rafael Delgado, presidente de la Fundación Naci...