Ir al contenido principal

15 evidencias sorprendentes sobre el cerebro que quizás desconocías

La neurociencia ha descubierto recientemente algunos datos sobre el cerebro que, cada vez más, nos sorprenden por su potencia:
§  Cada neurona se conecta con otras mediante más de 40.000 sinapsis. Las sinapsis son el elemento esencial de la comunicación en el cerebro: la especificidad, cantidad y potencia de sus conexiones determinan nuestro pensamiento, habilidades e incluso individualidad.
§  Tal cantidad de sinapsis por neurona, multiplicadas por los 100.000 millones de neuronas disponibles, da como resultado que el cerebro es capaz de realizar un número de conexiones mayor que todas las estrellas que existen en el universo.
§  El cerebro usa el 20% del oxígeno total que consume el cuerpo. Sólo representa, en términos relativos, un 3% del peso del cuerpo, sin embargo, consume un 17% de la energía total que éste gasta. Ello se debe a que una gran parte de dicha energía, el cerebro debe invertirla en tareas de mantenimiento para asegurarse de que siempre estemos en condiciones de pensar y reaccionar al entorno.
§  Alrededor de un 60% del peso del tejido del cerebro está compuesto por lípidos, el mayor porcentaje de todo el cuerpo humano. Dentro de ellos, destaca especialmente el ácido graso omega 3 (DHA).Numerosos autores han asociado la mayor incorporación de DHA en el tejido cerebral con una mayor capacidad de aprendizaje y de memorización.
§  El cerebro, mientras estamos despiertos, genera una media de 12 vatios de energía, suficiente para encender una bombilla como la de la nevera.
§  Los niños que aprenden en un entorno bilingüe desde antes de los cinco años, ven alterada su estructura cerebral de tal manera que se ha comprobado que ya adultos tienen una mayor densidad de materia gris.
§  El cerebro está formado por alrededor de un 75% de agua.
§  Se piensa que la función del bostezo es enviar mayor cantidad de oxígeno al cerebro. Los bostezos abren masivamente la faringe y la laringe, provocando una mayor entrada de aire, y por tanto de oxígeno, al sistema respiratorio y posteriormente a la sangre que llega a nuestro cerebro, lo que hace que estemos más alerta.
§  Una característica fascinante y hasta ahora poco comprendida del bostezo, es que se contagia. Se ha propuesto que ver bostezar a otra persona genera el reconocimiento de la acción y la ejecución de la misma por empatía; sin embargo, las últimas investigaciones parecen apuntar a que las zonas específicas de neuronas espejo no se activan en la acción de bostezo y, por tanto, no se encuentran involucradas.
§  La información en el cerebro viaja a una velocidad de alrededor de 268 millas/hora, salvo que en casos de embriaguez, circunstancia en la que el cerebro trabaja sensiblemente más lento.
§  Por término medio generamos entre 50.000 y 70.000 pensamientos diarios.
§  Lo que llamamos materia gris es realmente rosa-beige también, y se trata de la corteza cerebral, compuesta de cuerpos de neuronas, dendritas, axones sin mielinización y las neuroglias asociadas, así como vasos sanguíneos. La corteza cerebral está principalmente asociada con funciones de procesamiento de la información y cognición.
§  Debajo de la corteza cerebral, a un nivel más profundo, se encuentra la materia blanca, que es la responsable de la comunicación entre las diferentes zonas del cerebro, y entre la corteza cerebral y los centros más alejados del sistema nervioso central. Consiste principalmente en haces de fibras nerviosas (axones) mielinizadas.
§  Aunque sensaciones y sentimientos son procesados en nuestro cerebro, éste por sí mismo no puede sentir dolor, pues carece de receptores nerviosos para ello. El dolor de cabeza proviene de receptores situados en nuestra cabeza, por eso no se denomina “dolor de cerebro”.
§  El cerebro se encuentra en desarrollo hasta los 20 años, y continúa modificando su estructura durante toda la vida según las experiencias vividas; gracias a la plasticidad cerebral.

                             www.neuropsicologiayaprendizaje.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Qué es el formato Daisy

Daisy viene de la contracción de las palabras inglesas: "Digital Audio-based Information System". Más recientemente se emplean las palabras "Digital Accessible Information SYstem". Es una nueva tecnología de confección y distribución de material bibliográfico que brinda multitud de posibilidades para que el usuario con discapacidad visual pueda acceder de formas muy diferentes al mismo. Esto implica un cambio radical en los sistemas de producción y distribución de libros y otros materiales bibliográficos, así como la forma en la que se utiliza, ya sea para simples actividades de ocio y entretenimiento o de estudio. Esto significa que la forma en que un usuario se sirve de los libros o documentos cambiará sensiblemente respecto al modo de empleo tradicional. Desde hace muchos años, dos han sido los formatos que más comúnmente se han usado en la producción y distribución de libros y documentos para personas con discapacidad visual: los libros en braille y los libros g...

Escaner para ciegos Eclipse

Características • Digitalizar y leer libros y documentos en voz alta • Crea DAISY Libros Parlantes a partir de imágenes o archivos de texto • Incluye un reproductor de DVD Hablar y radio por Internet • Se conecta a su TV para los dispositivos de baja visión • Medidas 12 pulgadas x 22 pulgadas x 4 pulgadas eClipseScan es un simple escaneo y la lectura de estaciones de trabajo que crea DAISY libros sonoros para su uso personal. También ofrece una Hablando de CD de música y Media Player que soporta MP3, el formato musical, WMA, WAV y CD. Se puede conectar a tu TV (usando VGA o S-Video) para los dispositivos de baja visión y reproducción de vídeo. Todas las funciones operan a través de un teclado sencillo y un sistema de voz automática asistente menú. Embalado con la energía o bis PC de escritorio, pero es mucho más fácil de usar, el eclipse es perfecto para la PC del usuario no-y los que quieren una estación de trabajo dedicada a la lectura, que también ofrece entretenimiento funciones ad...

Mejorar el acceso a la tecnología en las escuelas

  Mejorar el acceso a la tecnología en las escuelas puede ser un desafío, pero hay varias estrategias que pueden ser efectivas: 1.      Desarrollo de habilidades digitales : Es fundamental consolidar una política de desarrollo de habilidades digitales tanto en estudiantes como en docentes 1 .  Esto implica no solo enseñar a los estudiantes cómo usar la tecnología, sino también asegurarse de que los docentes estén capacitados para integrar la tecnología en sus prácticas de enseñanza 1 . 2.      Renovación curricular y desarrollo de contenidos : Impulsar la renovación curricular y el desarrollo de contenidos acordes a estos objetivos es otra acción clave 1 .  Esto podría implicar la creación de lecciones que incorporen el uso de la tecnología o la adaptación de las lecciones existentes para incluir elementos tecnológicos 2 . 3.      Formación y acompañamiento docente : Ajustar los procesos de formación y acom...