Así como el término Olografía me resulta muy familiar, el de olofonía lo he escuchado hoy por primera vez.La olografía es la representación tridimensional de imágenes, por lo tanto, la olofonía es la representación tridimensional de sonidos. Hasta ahí todo normal.Desde hace años que con un sub-boofer y 5 o 7 altavoces satélites muchos hemos podido escuchar sonidos en 3D.Entonces, ¿donde está lo novedoso?Vamos con la experiencia.1.- Conectar vuestros auriculares o audífonos.2.- ¿ya lo habéis hecho?3.-Muy bien. Subid el volumen lo más alto que podáis sin que distorsione, un 70 por ciento estaría bien.4.- Antes de realizar la prueba, intentad que no hayan sonidos exteriores.¿Está todo en silencio?Bien.5.- Vamos a escuchar la olofonía de la cajita de fósforos o cerillas, pinchando en la siguiente url:http://usuarios.discapnet.es/tifloinforma/mp3/olf/cerillas.mp3¿Qué? ¿Cómo se os ha quedado el cuerpo?Ahora, escuchad esta sensual voz femenina:http://usuarios.discapnet.es/tifloinforma/mp3/olf/voz.mp3¿Habéis notado su aliento en las orejas?Siento no haber encontrado una masculina.Por último escuchad una peluquería virtual y una campanita de despedida:http://usuarios.discapnet.es/tifloinforma/mp3/olf/olofonic.m3u
Daisy viene de la contracción de las palabras inglesas: "Digital Audio-based Information System". Más recientemente se emplean las palabras "Digital Accessible Information SYstem". Es una nueva tecnología de confección y distribución de material bibliográfico que brinda multitud de posibilidades para que el usuario con discapacidad visual pueda acceder de formas muy diferentes al mismo. Esto implica un cambio radical en los sistemas de producción y distribución de libros y otros materiales bibliográficos, así como la forma en la que se utiliza, ya sea para simples actividades de ocio y entretenimiento o de estudio. Esto significa que la forma en que un usuario se sirve de los libros o documentos cambiará sensiblemente respecto al modo de empleo tradicional. Desde hace muchos años, dos han sido los formatos que más comúnmente se han usado en la producción y distribución de libros y documentos para personas con discapacidad visual: los libros en braille y los libros g...
Comentarios