Ir al contenido principal

Informática para ciegos



INNOVACIÓN

Informática para ciegos

AYZ diseña y fabrica un ordenador portátil y una agenda electrónica de bolsillo para invidentes con la ayuda de la ONCE
La empresa española AYZ ha diseñado y fabricado un ordenador portátil y una agenda electrónica de bolsillo para invidentes. Los aparatos, realizados gracias a un acuerdo suscrito con la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), incorporan los últimos avances en comunicaciones e informática, lo que los sitúa en la vanguardia de la tiflotecnología, como se denomina la tecnología para paliar los efectos de la ceguera.
El primer desarrollo, llamado Sono Braille, es un auténtico ordenador portátil de menos de un kilo de peso pero dotado con el denominado teclado Braille sencillo, compuesto por 10 teclas y un cursor con el que un invidente puede escribir y realizar todas las funciones que se pueden hacer con un ordenador personal. Para posibilitar su uso, incorpora un programa que sintetiza en voz todo cuanto escribe y ejecuta el usuario; por ahora se ha fabricado en versiones española e inglesa.
Sono Braille dispone de módem interno, disco duro y los conectores y puertos habituales en los ordenadores personales para monitor, teclado e impresora. Cuenta además con conexiones por infrarrojos y radiofrecuencia para evitar a los usuarios el engorro de manipular cables. En su interior guarda un procesador Elam AS400, batería de litio que permite 12 horas de autonomía y un disco duro con capacidad de memoria de 32 mega bites.
Versión Windows
'Sono Braille está pensado para que las empresas con empleados discapacitados adapten sus puestos de trabajo y también para la enseñanza de niños ciegos, e incluso de ciegos y sordos, ya que, situados en un aula, estos ordenadores se interconectan entre sí por radiofrecuencia y con el PC del profesor', explica Prudencio Álvarez Millán, director general de AYZ. El desarrollo de este proyecto se inició en 1998 y su ejecución ha supuesto una inversión de 100 millones pesetas.
'Estamos fabricando las primeras mil unidades, de cuya distribución en España se encarga la ONCE', dice el directivo, que adelanta que 'en un año saldrá la versión para Windows', el sistema operativo más empleado.
El segundo producto desarrollado por AYZ es un anotador electrónico de bolsillo que la empresa presentará de forma oficial en la próxima Feria Mundial de Tiflotecnología de Los Ángeles (California), considerada la más importante de cuantas se celebran en tecnología para invidentes. 'Hemos diseñado la primera agenda electrónica de bolsillo para ciegos', asegura Prudencio Álvarez.
Del tamaño de la palma de la mano, se llama Memo Voice. Ofrece seis teclas, un cursor y síntesis de voz (la capacidad de traducir voces en textos). Dadas las posibilidades de exportación, se han fabricado versiones en 14 idiomas.
Memo Voice tiene todas las funciones típicas de las agendas para ejecutivos y estudiantes como son reloj, calendario, calculadora, citas, acontecimientos, anotador básico para tomar notas rápidas o alarma. Y tiene conectores USB e infrarrojos para descargar los datos en un PC.
'Nuestro objetivo es vender inicialmente 30.000 unidades, ya que las posibilidades de exportación son muy importantes al no existir nada comparable en el mercado', insiste el director de AYZ. Según Álvarez, la demanda es muy alta, y la empresa ya está en tratos con organizaciones de ciegos de Australia, Italia y América Latina para su venta.
Equipos con identidad
Ambos equipos están identificados internamente con un sistema de radiofrecuencia para poder controlar la fecha en que se entregó el aparato, la identidad del propietario o las reparaciones a las que se ha sometido.
AYZ pertenece al grupo español Page, que la adquirió recientemente por 100 millones de pesetas. Cuando finalice el año 2000, habrá facturado 500 millones de pesetas. Además de desarrollar aplicaciones tecnológicas para invidentes, también trabaja con dispositivos de radiofrecuencia, que se aplican, por ejemplo, en etiquetas para la identificación de equipajes, mercancías e incluso animales.
Por su parte, Grupo Page se dedica al diseño de sistemas integrados de telecomunicaciones y electrónica. En 1999 obtuvo un volumen de negocio de 5.266 millones de pesetas, con un beneficio neto de 257 millones. Las exportaciones superaron los 800 millones.
Entre sus clientes se encuentran AENA, Renfe, el Ministerio de Defensa y casi todos los operadores de telefonía españoles, así como British Telecom. Y entre sus trabajos destacan la puesta en funcionamiento de las torres de control de los aeropuertos de Málaga, Lanzarote, Las Palmas y La Gomera, así como el de Albera, en Portugal, y Honduras y El Salvador en Centroamérica. Asimismo, participa en el programa europeo del avión de combate EF-2000, al que suministra los generadores de corriente continua, y en el de las fragatas F-100, a las que dota de sistemas de comunicación y mensajería.
Rasgos técnicos
Sono Braille es un ordenador portátil similar a otros, pero adaptado a los invidentes. Así, tiene un teclado de sólo ocho teclas preparado para el lenguaje Braille, tarjeta de sonido compatible con Sound Blaster, la más utilizada del mundo, y un software de voz capaz de copiar 200 palabras por minuto. El resto de sus rasgos técnicos son: procesador ELAN 400 de velocidad hasta 60 megahercios, disco duro con memoria Flash de 10 megabites, memoria RAM dinámica y conexiones con otros aparatos y dispositivos. También tiene móden interno y módulo de radiofrecuencia. Todo en 750 gramos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Qué es el formato Daisy

Daisy viene de la contracción de las palabras inglesas: "Digital Audio-based Information System". Más recientemente se emplean las palabras "Digital Accessible Information SYstem". Es una nueva tecnología de confección y distribución de material bibliográfico que brinda multitud de posibilidades para que el usuario con discapacidad visual pueda acceder de formas muy diferentes al mismo. Esto implica un cambio radical en los sistemas de producción y distribución de libros y otros materiales bibliográficos, así como la forma en la que se utiliza, ya sea para simples actividades de ocio y entretenimiento o de estudio. Esto significa que la forma en que un usuario se sirve de los libros o documentos cambiará sensiblemente respecto al modo de empleo tradicional. Desde hace muchos años, dos han sido los formatos que más comúnmente se han usado en la producción y distribución de libros y documentos para personas con discapacidad visual: los libros en braille y los libros g...

Escaner para ciegos Eclipse

Características • Digitalizar y leer libros y documentos en voz alta • Crea DAISY Libros Parlantes a partir de imágenes o archivos de texto • Incluye un reproductor de DVD Hablar y radio por Internet • Se conecta a su TV para los dispositivos de baja visión • Medidas 12 pulgadas x 22 pulgadas x 4 pulgadas eClipseScan es un simple escaneo y la lectura de estaciones de trabajo que crea DAISY libros sonoros para su uso personal. También ofrece una Hablando de CD de música y Media Player que soporta MP3, el formato musical, WMA, WAV y CD. Se puede conectar a tu TV (usando VGA o S-Video) para los dispositivos de baja visión y reproducción de vídeo. Todas las funciones operan a través de un teclado sencillo y un sistema de voz automática asistente menú. Embalado con la energía o bis PC de escritorio, pero es mucho más fácil de usar, el eclipse es perfecto para la PC del usuario no-y los que quieren una estación de trabajo dedicada a la lectura, que también ofrece entretenimiento funciones ad...

Tecnología en apoyo a la educación inclusiva

  La tecnología puede ser una herramienta poderosa para apoyar la educación inclusiva. Aquí hay algunas formas en que la tecnología puede contribuir a la educación inclusiva: 1.      Superar las barreras de aprendizaje : Las personas con discapacidad son dos veces y media más propensas que sus pares a no escolarizarse.  La tecnología puede ser un instrumento para cerrar esta brecha de aprendizaje y lograr una educación inclusiva para todas las personas 1 . 2.      Promover el aprendizaje digital inclusivo : En Colombia y Bangladesh, algunas iniciativas se muestran prometedoras.  Transmitir programas educativos en los medios de comunicación y proporcionar contenido de aprendizaje en plataformas digitales son dos de las herramientas que los países han utilizado para asegurar la continuidad del aprendizaje durante la pandemia de COVID-19 1 . 3.      Aplicaciones para una educación digital inclusiva : Existen a...