Ir al contenido principal

Investigadora ciega es experta en elegir

Investigadora ciega es experta en elegir

Por PENELOPE CREEN

Sheena Iyengar, profesora de la cátedra S.T. Lee de negocios en la Universidad de Columbía, estaba en su casa un día reciente, vestida en un juego de blusa y suéter color crema y una falda dorada ceñida. Sentada a la cabecera de una larga mesa de comedor, de madera de cerezo, que diseñó con su esposo, Garud Iyen¬gar, ingeniero financiero y también profesor en Columbia, en la sala que los dos habían decorado en colores tierra con una mezcla de muebles en¬contrados en subastas, en India y en una tienda en Manhattan. Había un estilo consistente que vinculaba a to¬dos los objetos en la habitación, entre ellos el atuendo de Iyengar.
Pero esto también encerraba un misterio: ¿Cómo era que Iyengar, psicóloga social quien cree firmemente que el gusto es una brújula poco confiable y que también es ciega, navegó el tenebroso paisaje de la autoexpresión y tomó una serie de decisiones en todo tipo de categorías (ropa, pintura, muebles) que parecerían requerir tanto de la vista como de estar con¬vencida del mérito del gusto?

Como la mayoría de nosotros, Iyengar no es experta en ninguna de estas áreas, Ella es, en cambio, experta en la elección. "En "The Art of Choosing"(El arte de elegir), su primer libro, que se publicó este mes, examina cómo culturas diferentes hacen elecciones y ponde¬ra cómo podríamos elegir mejor.

"Nacimos con el deseo, pero en realidad no sabemos elegir", dijo. "No sabemos cuál Sheena amigos

Iyengar llamó a un comité de expertos y para ayudarla a decorar su departamento.

Natural. Todo el mundo está convencido de que su opinión es la verdad, y yo lucho contra eso. Pero ¿no es lo que hace todo el mundo? Lo que busco es llegar a un consenso. Ésa es mi regla sobre cómo escoger".

Iyengar no bromeaba. Ha formado un guar¬darropa y amueblado su departamento al convocar a un comité de asesores de confian¬za, cuyas opiniones recopila y luego sopesa.

Que tú quieres que infieran. ¿Qué pasa si ven algo diferente?

A mediados de los años 90, cuando era alumna de doctorado en la Universidad de Stanford, Iyengar, hoy de 40 años, llevó a cabo un estudio so¬bre mermelada, en el cual asistentes de investigación colocaron frascos de mermelada sobre mesas en un supermercado (diferentes sabores en grupos de seis y 24) y ofrecían muestras a los compradores. Des¬cubrió que muchos que visitaron la mesa con la muestra más pequeña terminaron comprando mermelada junto con el resto de su despensa, comparado con apenas unos cuantos entre los que visitaron la mesa con la selección más extensa. El estudio convirtió a Iyengar en una favorita de las corporaciones estadounidenses y una celebridad en los círculos de las ciencias sociales.
En su libro, describió el número mágico (siete) en el cual "más" se con¬vierte en menos.

El número de personas en el comité de expertos de Iyengar ronda los cinco.
----- Hay tres asistentes de investigación:

Esther Adzhiashvili, a quien le gues-ta el color; Kate McPike, a quien "le gusta la marca J. Crew"; y John Remarek, "aquien no le interesa la ropa".
A veces su entrenador personal, u otro ami¬go, se une al grupo. Su esposo siempre tiene un voto.

"Al principio las personas se sienten ner¬viosas", dijo. "Luego se relajan, y al saber que sus opiniones son sólo una entre un grupo y que no siempre actuó con base en sus opiniones, se vuelven competitivas, lo que hace que afirmen sus cosas de una manera mas pura.

Ha sido un proceso de dos años, y aun no terminamos, dijo Iyengar. Tienes que ser selectiva respecto a lo que seleccionas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Qué es el formato Daisy

Daisy viene de la contracción de las palabras inglesas: "Digital Audio-based Information System". Más recientemente se emplean las palabras "Digital Accessible Information SYstem". Es una nueva tecnología de confección y distribución de material bibliográfico que brinda multitud de posibilidades para que el usuario con discapacidad visual pueda acceder de formas muy diferentes al mismo. Esto implica un cambio radical en los sistemas de producción y distribución de libros y otros materiales bibliográficos, así como la forma en la que se utiliza, ya sea para simples actividades de ocio y entretenimiento o de estudio. Esto significa que la forma en que un usuario se sirve de los libros o documentos cambiará sensiblemente respecto al modo de empleo tradicional. Desde hace muchos años, dos han sido los formatos que más comúnmente se han usado en la producción y distribución de libros y documentos para personas con discapacidad visual: los libros en braille y los libros g...

Escaner para ciegos Eclipse

Características • Digitalizar y leer libros y documentos en voz alta • Crea DAISY Libros Parlantes a partir de imágenes o archivos de texto • Incluye un reproductor de DVD Hablar y radio por Internet • Se conecta a su TV para los dispositivos de baja visión • Medidas 12 pulgadas x 22 pulgadas x 4 pulgadas eClipseScan es un simple escaneo y la lectura de estaciones de trabajo que crea DAISY libros sonoros para su uso personal. También ofrece una Hablando de CD de música y Media Player que soporta MP3, el formato musical, WMA, WAV y CD. Se puede conectar a tu TV (usando VGA o S-Video) para los dispositivos de baja visión y reproducción de vídeo. Todas las funciones operan a través de un teclado sencillo y un sistema de voz automática asistente menú. Embalado con la energía o bis PC de escritorio, pero es mucho más fácil de usar, el eclipse es perfecto para la PC del usuario no-y los que quieren una estación de trabajo dedicada a la lectura, que también ofrece entretenimiento funciones ad...

Tecnología en apoyo a la educación inclusiva

  La tecnología puede ser una herramienta poderosa para apoyar la educación inclusiva. Aquí hay algunas formas en que la tecnología puede contribuir a la educación inclusiva: 1.      Superar las barreras de aprendizaje : Las personas con discapacidad son dos veces y media más propensas que sus pares a no escolarizarse.  La tecnología puede ser un instrumento para cerrar esta brecha de aprendizaje y lograr una educación inclusiva para todas las personas 1 . 2.      Promover el aprendizaje digital inclusivo : En Colombia y Bangladesh, algunas iniciativas se muestran prometedoras.  Transmitir programas educativos en los medios de comunicación y proporcionar contenido de aprendizaje en plataformas digitales son dos de las herramientas que los países han utilizado para asegurar la continuidad del aprendizaje durante la pandemia de COVID-19 1 . 3.      Aplicaciones para una educación digital inclusiva : Existen a...