Ir al contenido principal

El "iPad" también revolucionará la medicina

El "iPad" también revolucionará la medicina

Escasas horas después de su presentación mundial, es difícil predecir si el iPad, como ya ha sucedido con la mayoría de "gadgets" de Apple, ofrecerá beneficios en el campo de la Medicina. Todo parece apuntar a que sí.

En la actualidad, el iPhone y el iPod Touch cuentan con más de 10.000 aplicaciones informáticas centradas en la salud del ciudadano (un podómetro, un medidor de la frecuencia cardiaca, una calculadora del índice de masa corporal...). No sólo eso. Son muchos los médicos que ya emplean estos dispositivos para telemonitorizar a los enfermos: controlan sus constantes vitales sin ni si quiera estar en el hospital.

"Usar los teléfonos de alta gama como instrumento de trabajo ofrece grandes posibilidades, es un elemento de cálculo y de información. Además, permite la comunicación con médicos y pacientes", explica Miguel Ortiz, director de Sistemas del Hospital de Torrevieja (Alicante), uno de los centros españoles más informatizados y en el que los especialistas están muy acostumbrados a usar las agendas electrónicas (PDA) y el iPhone en su quehacer diario.

Por lo tanto, como ha sucedido con el teléfono de Apple, es presumible que el iPad acabe por imponerse también en la Medicina. "Habrá que valorarlo primero, no se trata de tener siempre el dispositivo de última generación sin que éste sea realmente útil", matiza Ortiz. Quizás el área que más coja está, en cuanto a la monitorización a distancia, es la del envío y el manejo de las imágenes médicas. Quizás ahí tenga mucho que aportar la nueva tableta de la multinacional informática.

La semana pasada, un estudio aparecido en "American Journal of Roentgenology" valoraba el uso de sistemas como la PDA o el iPod Touch para visualizar una radiografía de muñeca o un TAC (Tomografía Axial Computerizada) de cabeza. Al compararlo con las estaciones de trabajo de los hospitales, ambos dispositivos resultaron igual de eficaces a la hora de identificar trastornos como una fractura de muñeca o una hemorragia intracraneal.

En el citado centro alicantino, ya es pura rutina que el radiólogo de guardia no tenga que desplazarse al hospital para ofrecer un informe sobre una radiografía. Eso sí, para realizar el diagnóstico necesita emplear un ordenador y un monitor clásicos. "Todavía no disponemos de la tecnología necesaria para poder transmitir las imágenes con la suficiente calidad a los dispositivos portátiles", apunta Ortiz. Como él mismo añade, "en poco tiempo, podrá viajar todo tipo de información. Ya contamos con las suficientes técnicas de seguridad, los datos van encriptados, y con la tecnología 3-G se puede hacer casi cualquier cosa".

Aunque es imposible predecir lo que traerá el futuro, y mucho menos en avances tecnológicos, parece que esta década, la que se inicia en 2011, está llamada a ser la de la medicina digital. Así lo sostienen expertos como Eric J. Topol, del Instituto Scripps de Ciencia Traslacional (Estados Unidos), que publica un comentario al respecto en la revista Science Translational Medicine. Para él, la tecnología sin cables y la genómica serán los ejes del futuro. En el caso de la primera, serán esenciales los sensores que monitoricen continuamente a los pacientes, sobre todo a los crónicos, o los dispositivos portátiles. Esto, combinado con la información genética, mejorará la posibilidad de "prevenir enfermedades" con un componente hereditario. Por ejemplo, se podría controlar con un sensor ''wireless'' el nivel de glucosa en la sangre de un paciente con riesgo de sufrir diabetes mellitus.

Enviado María Sainz

Comentarios

Entradas populares de este blog

Qué es el formato Daisy

Daisy viene de la contracción de las palabras inglesas: "Digital Audio-based Information System". Más recientemente se emplean las palabras "Digital Accessible Information SYstem". Es una nueva tecnología de confección y distribución de material bibliográfico que brinda multitud de posibilidades para que el usuario con discapacidad visual pueda acceder de formas muy diferentes al mismo. Esto implica un cambio radical en los sistemas de producción y distribución de libros y otros materiales bibliográficos, así como la forma en la que se utiliza, ya sea para simples actividades de ocio y entretenimiento o de estudio. Esto significa que la forma en que un usuario se sirve de los libros o documentos cambiará sensiblemente respecto al modo de empleo tradicional. Desde hace muchos años, dos han sido los formatos que más comúnmente se han usado en la producción y distribución de libros y documentos para personas con discapacidad visual: los libros en braille y los libros g...

Escaner para ciegos Eclipse

Características • Digitalizar y leer libros y documentos en voz alta • Crea DAISY Libros Parlantes a partir de imágenes o archivos de texto • Incluye un reproductor de DVD Hablar y radio por Internet • Se conecta a su TV para los dispositivos de baja visión • Medidas 12 pulgadas x 22 pulgadas x 4 pulgadas eClipseScan es un simple escaneo y la lectura de estaciones de trabajo que crea DAISY libros sonoros para su uso personal. También ofrece una Hablando de CD de música y Media Player que soporta MP3, el formato musical, WMA, WAV y CD. Se puede conectar a tu TV (usando VGA o S-Video) para los dispositivos de baja visión y reproducción de vídeo. Todas las funciones operan a través de un teclado sencillo y un sistema de voz automática asistente menú. Embalado con la energía o bis PC de escritorio, pero es mucho más fácil de usar, el eclipse es perfecto para la PC del usuario no-y los que quieren una estación de trabajo dedicada a la lectura, que también ofrece entretenimiento funciones ad...

Mejorar el acceso a la tecnología en las escuelas

  Mejorar el acceso a la tecnología en las escuelas puede ser un desafío, pero hay varias estrategias que pueden ser efectivas: 1.      Desarrollo de habilidades digitales : Es fundamental consolidar una política de desarrollo de habilidades digitales tanto en estudiantes como en docentes 1 .  Esto implica no solo enseñar a los estudiantes cómo usar la tecnología, sino también asegurarse de que los docentes estén capacitados para integrar la tecnología en sus prácticas de enseñanza 1 . 2.      Renovación curricular y desarrollo de contenidos : Impulsar la renovación curricular y el desarrollo de contenidos acordes a estos objetivos es otra acción clave 1 .  Esto podría implicar la creación de lecciones que incorporen el uso de la tecnología o la adaptación de las lecciones existentes para incluir elementos tecnológicos 2 . 3.      Formación y acompañamiento docente : Ajustar los procesos de formación y acom...