Ir al contenido principal

Un robot que enseña a afinar el oído

Dotan de inteligencia musical a ordenadores para transcribir y recuperar partituras antiguas Un piano virtual o una máquina que enseña solfeo.
Son los logros de investigadores de la UMA a partir de procesados complejos de audio

El recuerdo de ese gran piano gigante que se tocaba con pies y manos en la película 'Big' de Tom Hanks parece bastante anticuado cuando Isabel y Ana María Barbancho comentan las diferentes aplicaciones que han logrado desarrollar a partir de sus estudios donde relacionan la música y la tecnología. Un robot como profesor musical, un piano o xilófono virtual, un Guitar Hero con la canción que quieras, conseguir una partitura al instante o transcribirla a braille son los resultados de las investigaciones de este grupo de ingenieros de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (ETSIT) de la UMA.

Aprendizaje con juegos
El miedo a abandonar la música por desidia o por no soportar la parte más teórica como el solfeo o la armonía ya tiene una solución bajo el nombre de 'Los robots y la música', la aplicación más didáctica y sencilla de los estudios de estos científicos de la UMA. «Cuando tengo un videojuego y me gusta mucho, termino por aprenderlo, por ello queremos hacer algo parecido con la música», explica Isabel, que añade que «cualquier persona que quiera aprender solfeo puede lograrlo de forma mucho más amena interactuando con un lego».

En la actualidad, «estamos trabajando en el hardware, desarrollando el oído del robot, puesto que estos humanoides tienen por defecto un gestor de sonido que sólo es capaz de reconocer si hay o no ruido», aclara Ana María, que insiste en que «de esta forma puede distinguir y grabar un sonido con calidad suficiente para que luego se pueda procesar». A partir de la señal de audio que se graba, «que puede ser una melodía cantada por un niño, se saca información de la frecuencia y el ritmo, de manera que se logra saber si se ha entonado la nota correcta a la velocidad y ritmo adecuados», afirman las investigadores de la UMA que además de ser ingenieras, tienen estudios superiores musicales, de ahí su interés por este área.

De este modo, «si la persona lee la melodía y la canta bien, el robot se pone contento y aumenta el nivel de la partitura que refleja en una pantalla, pero si en cambio se hace mal, se pone triste e intenta ayudar dándole al usuario el ritmo para que lo vaya siguiendo», informa Ana María Barbancho. Además, explica que «el lego también tiene una cámara -POB-Eye- con la que puede ver la partitura y, con los algoritmos que hemos desarrollado de OMR (reconocimiento óptico de música) basado en el OCR (reconocimiento óptico de caracteres), es capaz de saber qué clave tengo y qué nota es».

En este sentido, «la aplicación está enfocada a la recuperación de partituras antiguas ya que el lego las ve, reconoce y traduce a partitura moderna, y además las canta», dice Isabel, que hace hincapié en que «con este método se puede recuperar el patrimonio musical que, por ejemplo, hay en la catedral de Málaga, donde las partituras son del siglo XVII y XVIII, y tienen una anotación distinta, con notas más cuadradas y claves de sol diferentes».

Además, otra forma de jugar con el robot es mediante el despliegue de un pentagrama en el suelo, «si se acierta el robot va hacia él, se hace más interactivo, si no es la nota adecuada, el humanoide no avanza, se enfada, se da la vuelta o se choca contra la pared, la idea es hacerlo muy divertido», subrayan, y concluyen que «al ser un compositor y lector de partituras, entre otras actividades, puede hacer dictados musicales».


Transcripción. Proyecto de I+D del Ministerio de Educación y Ciencia llamado 'Técnicas digitales de transcripción de música polifónica y reconocimiento de partituras para servicios multimedia'.
Patrimonio. Proyecto de Excelencia de la Junta titulado 'Reconocimiento óptico de partituras musicales a través de la historia con aplicación didáctica'.
Musiteca. Proyecto comercializado financiado por el Plan Avanza I+D, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Qué es el formato Daisy

Daisy viene de la contracción de las palabras inglesas: "Digital Audio-based Information System". Más recientemente se emplean las palabras "Digital Accessible Information SYstem". Es una nueva tecnología de confección y distribución de material bibliográfico que brinda multitud de posibilidades para que el usuario con discapacidad visual pueda acceder de formas muy diferentes al mismo. Esto implica un cambio radical en los sistemas de producción y distribución de libros y otros materiales bibliográficos, así como la forma en la que se utiliza, ya sea para simples actividades de ocio y entretenimiento o de estudio. Esto significa que la forma en que un usuario se sirve de los libros o documentos cambiará sensiblemente respecto al modo de empleo tradicional. Desde hace muchos años, dos han sido los formatos que más comúnmente se han usado en la producción y distribución de libros y documentos para personas con discapacidad visual: los libros en braille y los libros g...

Escaner para ciegos Eclipse

Características • Digitalizar y leer libros y documentos en voz alta • Crea DAISY Libros Parlantes a partir de imágenes o archivos de texto • Incluye un reproductor de DVD Hablar y radio por Internet • Se conecta a su TV para los dispositivos de baja visión • Medidas 12 pulgadas x 22 pulgadas x 4 pulgadas eClipseScan es un simple escaneo y la lectura de estaciones de trabajo que crea DAISY libros sonoros para su uso personal. También ofrece una Hablando de CD de música y Media Player que soporta MP3, el formato musical, WMA, WAV y CD. Se puede conectar a tu TV (usando VGA o S-Video) para los dispositivos de baja visión y reproducción de vídeo. Todas las funciones operan a través de un teclado sencillo y un sistema de voz automática asistente menú. Embalado con la energía o bis PC de escritorio, pero es mucho más fácil de usar, el eclipse es perfecto para la PC del usuario no-y los que quieren una estación de trabajo dedicada a la lectura, que también ofrece entretenimiento funciones ad...

Mejorar el acceso a la tecnología en las escuelas

  Mejorar el acceso a la tecnología en las escuelas puede ser un desafío, pero hay varias estrategias que pueden ser efectivas: 1.      Desarrollo de habilidades digitales : Es fundamental consolidar una política de desarrollo de habilidades digitales tanto en estudiantes como en docentes 1 .  Esto implica no solo enseñar a los estudiantes cómo usar la tecnología, sino también asegurarse de que los docentes estén capacitados para integrar la tecnología en sus prácticas de enseñanza 1 . 2.      Renovación curricular y desarrollo de contenidos : Impulsar la renovación curricular y el desarrollo de contenidos acordes a estos objetivos es otra acción clave 1 .  Esto podría implicar la creación de lecciones que incorporen el uso de la tecnología o la adaptación de las lecciones existentes para incluir elementos tecnológicos 2 . 3.      Formación y acompañamiento docente : Ajustar los procesos de formación y acom...