Ir al contenido principal

Un software mejora las videollamadas por móvil en favor de los sordomudos

En estos días en la que la tecnología avanza a pasos agigantados y ofrece al público más y más posibilidades, las discapacidades físicas impiden que todos se beneficien de sus ventajas. Es el caso de las personas sordomudas, que hacen un uso muy limitado de los teléfonos móviles y, a día de hoy, lo único que pueden usar son los mensajes de texto.

OTR/PRESS

Las videollamadas abrieron un mundo de posibilidades pero las limitaciones técnicas y poca calidad de imagen hacen imposible una conversación fluida en el idioma de signos. Ahora, un grupo investigadores de la Universidad de Washington (UW) ha desarrollado un software que mejora exponencialmente las videollamadas mediante el perfeccionamiento de la imagen en movimiento de la piel de la cara y manos.

Las conversaciones telefónicas con imagen pueden suponer la salvación de la gente con discapacidad auditiva, en lo que al uso del móvil se refiere. Por eso el grupo de investigadores encabezado por Eve Riskin, profesora de Ingenieria en la UW, han creado un sistema por el que este tipo de llamadas no sufran desfases en la transferencia de imagen o saltos de fotogramas que hagan ininteligible los signos. Si la imagen en una conversación se queda congelada en un móvil que permita estas conversaciones, supone no ver un signo y por consiguiente perder el hilo de la conversación. El receptor no recibe el mensaje y la comunicacción no se produce.

La intención de los investigadores es que a través de este proyecto, por primera vez los sordos puedan mantener una conversación a través del móvil sin ningún tipo de problemas técnicos o dificultades. "La clave es hacer posible que la gente (sorda) se comunique a través de su lengua nativa", dijo Eve Riskin según un comunicado de la propia UW recogido por otr/press. "El vídeo es mucho mejor que el mensaje de texto, porque es más rápido y permite hacer llegar de forma clara la intención con la que se dice algo o la emoción" explicó Jessica DeWitt, una estudiante sorda de psicología de la UW que ha colaborado con el proyecto ''Mobile ASL''. Además afirmó que gran parte de su comunicación se basa en expresiones faciales y no sólo en símbolos con las manos.

De esta forma, el equipo de la UW ha desarrollado un sistema que transmite la cara y las manos en alta resolución, dejando el fondo en una definición menor, mediante un algoritmo programado para detectyar la piel. Además, ahora trabajan en otra característica que detecte si los interlocutores mueven específicamente las manos para, así, ahorrar gasto de batería innecesario.

LOS PROBLEMAS

La baja velocidad de transmisión de información, combinado con un limitado poder de procesamiento en los móviles, ofrecen, como mucho, los suficientes ''frames'' por segundo para transmitir, no sin defectos, una conversación en el lenguaje de signos. Además, la comunicación de este tipo de llamadas en Estados Unidos tiene una capacidad de transmisión que equivale a una décima parte de la que tienen en Europa o Asia.

"La alta velocidad en las redes de transmisión no está disponible en todos los lugares" dijo la doctora Anna Cavender, quien aprendió el lenguaje de los sordos después de unirse al proyecto Mobile ASL. "Además son más caras y pensamos que no es justo que una persona por ser sorda tenga que pagar más dinero por tener un teléfono móvil a una persona que escucha perfectamente", añadió en unas declaraciones recogidas por otr/press de UWNews.

El equipo está usando teléfonos importados de Europa porque son los únicos que encontraron que fueran compatibles con el nuevo software y que además tuvieran la cámara de vídeo localizada en un sitio en el que a la vez de grabarte puedes ver la pantalla. "Estos móviles no estarán disponibles (en EE.UU.) hasta que no tengan un proveedor comercial", explicó Riskin. El deseo de la directora de la investigación parece que se ha cumplido ya que el equipo se encuentra en conversaciones con un proveedor de una cadena de móviles que parece interesado en el proyecto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Qué es el formato Daisy

Daisy viene de la contracción de las palabras inglesas: "Digital Audio-based Information System". Más recientemente se emplean las palabras "Digital Accessible Information SYstem". Es una nueva tecnología de confección y distribución de material bibliográfico que brinda multitud de posibilidades para que el usuario con discapacidad visual pueda acceder de formas muy diferentes al mismo. Esto implica un cambio radical en los sistemas de producción y distribución de libros y otros materiales bibliográficos, así como la forma en la que se utiliza, ya sea para simples actividades de ocio y entretenimiento o de estudio. Esto significa que la forma en que un usuario se sirve de los libros o documentos cambiará sensiblemente respecto al modo de empleo tradicional. Desde hace muchos años, dos han sido los formatos que más comúnmente se han usado en la producción y distribución de libros y documentos para personas con discapacidad visual: los libros en braille y los libros g...

Escaner para ciegos Eclipse

Características • Digitalizar y leer libros y documentos en voz alta • Crea DAISY Libros Parlantes a partir de imágenes o archivos de texto • Incluye un reproductor de DVD Hablar y radio por Internet • Se conecta a su TV para los dispositivos de baja visión • Medidas 12 pulgadas x 22 pulgadas x 4 pulgadas eClipseScan es un simple escaneo y la lectura de estaciones de trabajo que crea DAISY libros sonoros para su uso personal. También ofrece una Hablando de CD de música y Media Player que soporta MP3, el formato musical, WMA, WAV y CD. Se puede conectar a tu TV (usando VGA o S-Video) para los dispositivos de baja visión y reproducción de vídeo. Todas las funciones operan a través de un teclado sencillo y un sistema de voz automática asistente menú. Embalado con la energía o bis PC de escritorio, pero es mucho más fácil de usar, el eclipse es perfecto para la PC del usuario no-y los que quieren una estación de trabajo dedicada a la lectura, que también ofrece entretenimiento funciones ad...

Mejorar el acceso a la tecnología en las escuelas

  Mejorar el acceso a la tecnología en las escuelas puede ser un desafío, pero hay varias estrategias que pueden ser efectivas: 1.      Desarrollo de habilidades digitales : Es fundamental consolidar una política de desarrollo de habilidades digitales tanto en estudiantes como en docentes 1 .  Esto implica no solo enseñar a los estudiantes cómo usar la tecnología, sino también asegurarse de que los docentes estén capacitados para integrar la tecnología en sus prácticas de enseñanza 1 . 2.      Renovación curricular y desarrollo de contenidos : Impulsar la renovación curricular y el desarrollo de contenidos acordes a estos objetivos es otra acción clave 1 .  Esto podría implicar la creación de lecciones que incorporen el uso de la tecnología o la adaptación de las lecciones existentes para incluir elementos tecnológicos 2 . 3.      Formación y acompañamiento docente : Ajustar los procesos de formación y acom...