Ir al contenido principal

República Dominicana entre los países más atrasados en tecnología

GINEBRA (EFE).- Latinoamérica se sitúa a la cola del ránking mundial de desarrollo tecnológico, según un estudio realizado por el Foro Económico Mundial (FEM).

El Informe Global sobre Tecnología 2007-2008, que lleva por subtítulo "Fomentando la Innovación mediante la Preparación en la Red", ha sido financiado por Cisco Systems, y se ha realizado en 127 países.

Sólo cuatro economías de América Latina y el Caribe se encuentran entre los primeros 50 primeros puestos del ránking: Chile (54º), Barbados (38ª), Puerto Rico (39º) y Jamaica (46ª).

El informe asegura que Chile muestra una relativa homogeneidad de los tres índices estudiados en el informe, y que se percibe una firme apuesta del Gobierno para aplicar una agenda digital.

México y Brasil descendieron algunos puestos con respecto al índice del año anterior y se colocan en el rango 58 y 59 respectivamente.

El estudio señala que en ambos casos, la caída no se debe a una mala actuación de los países, sino a la sustancial mejora del resto de naciones en comparación.

"A pesar de que ambos países han realizado un progreso significativo en la rapidez de uso tanto en los negocios como en el gobierno, y en los dos casos se ha dado prioridad en las agendas nacionales a las tecnologías de la información, sus mercados sobrerregulados, la pobreza de sus sistemas educativos, y los bajos niveles de inversión en Ciencia y Desarrollo se convierten en importantes escollos", añade.

"El panorama que ofrece el informe sobre la preparación que tienen los países de América Latina para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera eficiente es menos positivo que el año anterior, en el que se observó una tendencia en general alcista", señaló una de las autoras del documento, la economista Irene Mia.

"Esto subraya el dinamismo del sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la importancia de lograr un progreso continuo en su difusión, así como también en la adopción de innovación a fin de mantener las ventajas competitivas de una nación", agregó la economista.

El informe destaca el caso de Argentina, que bajó 11 puestos respecto al año anterior y se sitúa en el 77, a causa de, entre otros factores, la escasa atención del Gobierno a esta cuestión en su agenda nacional.

Con respecto al resto de países, ocupan las siguientes posiciones: Costa Rica (61), Panamá (64), Uruguay (65), El Salvador (66), Colombia (69), la República Dominicana (75), Guatemala (80), Trinidad y Tobago (82), Perú (84), Venezuela (86), Honduras (90), Ecuador (107), Bolivia (111), Nicaragua (116) y Paraguay (120).

El índice mundial lo lidera Dinamarca, seguida por Suecia.

En tercer lugar se encuentra Suiza, que este año ascendió dos puntos, seguida de Estados Unidos, que subió tres y se sitúa en cuarto lugar.

La lista de los primeros diez puestos se completa con Singapur, Finlandia, Países Bajos, Islandia, Corea y Noruega.

España se sitúa en el puesto 31 al subir un lugar, y Chad es el último país de la lista.(EFE).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Qué es el formato Daisy

Daisy viene de la contracción de las palabras inglesas: "Digital Audio-based Information System". Más recientemente se emplean las palabras "Digital Accessible Information SYstem". Es una nueva tecnología de confección y distribución de material bibliográfico que brinda multitud de posibilidades para que el usuario con discapacidad visual pueda acceder de formas muy diferentes al mismo. Esto implica un cambio radical en los sistemas de producción y distribución de libros y otros materiales bibliográficos, así como la forma en la que se utiliza, ya sea para simples actividades de ocio y entretenimiento o de estudio. Esto significa que la forma en que un usuario se sirve de los libros o documentos cambiará sensiblemente respecto al modo de empleo tradicional. Desde hace muchos años, dos han sido los formatos que más comúnmente se han usado en la producción y distribución de libros y documentos para personas con discapacidad visual: los libros en braille y los libros g...

Escaner para ciegos Eclipse

Características • Digitalizar y leer libros y documentos en voz alta • Crea DAISY Libros Parlantes a partir de imágenes o archivos de texto • Incluye un reproductor de DVD Hablar y radio por Internet • Se conecta a su TV para los dispositivos de baja visión • Medidas 12 pulgadas x 22 pulgadas x 4 pulgadas eClipseScan es un simple escaneo y la lectura de estaciones de trabajo que crea DAISY libros sonoros para su uso personal. También ofrece una Hablando de CD de música y Media Player que soporta MP3, el formato musical, WMA, WAV y CD. Se puede conectar a tu TV (usando VGA o S-Video) para los dispositivos de baja visión y reproducción de vídeo. Todas las funciones operan a través de un teclado sencillo y un sistema de voz automática asistente menú. Embalado con la energía o bis PC de escritorio, pero es mucho más fácil de usar, el eclipse es perfecto para la PC del usuario no-y los que quieren una estación de trabajo dedicada a la lectura, que también ofrece entretenimiento funciones ad...

Tecnología en apoyo a la educación inclusiva

  La tecnología puede ser una herramienta poderosa para apoyar la educación inclusiva. Aquí hay algunas formas en que la tecnología puede contribuir a la educación inclusiva: 1.      Superar las barreras de aprendizaje : Las personas con discapacidad son dos veces y media más propensas que sus pares a no escolarizarse.  La tecnología puede ser un instrumento para cerrar esta brecha de aprendizaje y lograr una educación inclusiva para todas las personas 1 . 2.      Promover el aprendizaje digital inclusivo : En Colombia y Bangladesh, algunas iniciativas se muestran prometedoras.  Transmitir programas educativos en los medios de comunicación y proporcionar contenido de aprendizaje en plataformas digitales son dos de las herramientas que los países han utilizado para asegurar la continuidad del aprendizaje durante la pandemia de COVID-19 1 . 3.      Aplicaciones para una educación digital inclusiva : Existen a...