Ir al contenido principal

Audiodescripción para estudiantes con discapacidad visual

Audiodescripción para estudiantes con discapacidad visual
La audiodescripción es un sistema de traducción mediante la palabra, que permite a las personas que no ven percibir aquello que escapa a sus posibilidades, es decir, dibujos, diapositivas, películas, programas de televisión, obras de teatro, etc. La Universidad de Granada, en España, brinda a sus estudiantes esta forma de apreciar aquello que no ven en los cursos que siguen en las aulas, lo que los ayuda a una comprensión más completa de las clases. Ello forma parte del principio de accesibilidad y diseño para todos, que ha prendido con fuerza en la sociedad española.


La prestigiosa Universidad de Granada, España, puso en marcha un sistema que permitirá a los alumnos con discapacidad visual seguir las clases en idénticas condiciones que sus compañeros, cuando se utilizan imágenes para ejemplificar.
Se trata de una nueva modalidad de traducción, desarrollada por investigadores del Departamento de Traducción e interpretación, que lleva el nombre de “Aula de Investigación del Texto Multimedia II. Una aplicación transversal de la audiodescripción”.
Como indica su denominación, se trata de que un profesional describa las imágenes que se presentan en forma de transparencias, diapositivas, dibujos, videos y hasta los propios gestos y señalamientos que realiza el expositor. La representación del traductor incluye la narración, pero también elementos táctiles, que permitan al estudiante con déficit visual recrear aquello que no puede ver y que hasta ahora se perdía.
María Quereda Herrera, una de las investigadoras que trabajó en este proyecto, señaló que las experiencias que se hicieron en el área de Anatomía fueron tan exitosas que ahora se extenderá al resto de las materias, para que esté a disposición de los más de treinta estudiantes de esa condición que concurren a los claustros granadinos. La expectativa es que se adopte en otros ámbitos de la enseñanza.
Asimismo, están trabajando en la realización de apuntes autodescriptos, para que puedan ser consultados, tal como hacen los demás alumnos.
Esta investigación se llevó a cabo en el marco del principio de accesibilidad y diseño para todos que tiene una excelente acogida en España, y surge como respuesta a la falta de estudios e investigaciones que se ocupen, a ese respecto, de los disminuidos visuales.
En efecto, la accesibilidad universal a los medios de comunicación se vale de subtitulados o de lenguaje de señas para hipoacúsicos y sordos, mientras que no existía algo equivalente para ciegos y personas con escasa visión.
El sistema se presentó pocos días atrás, e incluyó como temas y actividades la proyección de una película con audiodescripción, cómo realizarla prácticamente, cómo interpretarla desde la entonación, la focalización de la descripción y su proceso cognitivo, posibles aplicaciones en otros ámbitos, entre muchos otros.
Señalan sus creadores que la audiodescripción requiere de un alto grado de profesionalismo, puesto que requiere una correcta labor de traducción, en la cual tiene que estar presente un estricto manejo de la síntesis, que permita entender sin superponerse con el audio principal, además de ser precisa y descriptiva.
El curso, que contó con la financiación de la propia Universidad y del Ministerio de Educación y Ciencia de España, es dictado por miembros de la comunidad universitaria, profesionales del área de accesibilidad en los medios y con audiodescriptores profesionales como Antonio Vázquez, de Aristia, una empresa que desde hace trece años se dedica a realizar la audiodescripción de largometrajes, cortos, series y teatros con apoyo de la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE).
Actualmente, la audiodescripción está presente en algunas salas de cine en Francia e Inglaterra y unos pocos canales de televisión franceses y alemanes tienen esa opción. En Argentina, la película “…Al fin, el mar” (coproducción con Cuba, 2003) fue la primera en Latinoamérica en utilizar este sistema. La novedad que propone la Universidad de Granada es que inaugura esta forma en educación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Qué es el formato Daisy

Daisy viene de la contracción de las palabras inglesas: "Digital Audio-based Information System". Más recientemente se emplean las palabras "Digital Accessible Information SYstem". Es una nueva tecnología de confección y distribución de material bibliográfico que brinda multitud de posibilidades para que el usuario con discapacidad visual pueda acceder de formas muy diferentes al mismo. Esto implica un cambio radical en los sistemas de producción y distribución de libros y otros materiales bibliográficos, así como la forma en la que se utiliza, ya sea para simples actividades de ocio y entretenimiento o de estudio. Esto significa que la forma en que un usuario se sirve de los libros o documentos cambiará sensiblemente respecto al modo de empleo tradicional. Desde hace muchos años, dos han sido los formatos que más comúnmente se han usado en la producción y distribución de libros y documentos para personas con discapacidad visual: los libros en braille y los libros g...

Escaner para ciegos Eclipse

Características • Digitalizar y leer libros y documentos en voz alta • Crea DAISY Libros Parlantes a partir de imágenes o archivos de texto • Incluye un reproductor de DVD Hablar y radio por Internet • Se conecta a su TV para los dispositivos de baja visión • Medidas 12 pulgadas x 22 pulgadas x 4 pulgadas eClipseScan es un simple escaneo y la lectura de estaciones de trabajo que crea DAISY libros sonoros para su uso personal. También ofrece una Hablando de CD de música y Media Player que soporta MP3, el formato musical, WMA, WAV y CD. Se puede conectar a tu TV (usando VGA o S-Video) para los dispositivos de baja visión y reproducción de vídeo. Todas las funciones operan a través de un teclado sencillo y un sistema de voz automática asistente menú. Embalado con la energía o bis PC de escritorio, pero es mucho más fácil de usar, el eclipse es perfecto para la PC del usuario no-y los que quieren una estación de trabajo dedicada a la lectura, que también ofrece entretenimiento funciones ad...

Mejorar el acceso a la tecnología en las escuelas

  Mejorar el acceso a la tecnología en las escuelas puede ser un desafío, pero hay varias estrategias que pueden ser efectivas: 1.      Desarrollo de habilidades digitales : Es fundamental consolidar una política de desarrollo de habilidades digitales tanto en estudiantes como en docentes 1 .  Esto implica no solo enseñar a los estudiantes cómo usar la tecnología, sino también asegurarse de que los docentes estén capacitados para integrar la tecnología en sus prácticas de enseñanza 1 . 2.      Renovación curricular y desarrollo de contenidos : Impulsar la renovación curricular y el desarrollo de contenidos acordes a estos objetivos es otra acción clave 1 .  Esto podría implicar la creación de lecciones que incorporen el uso de la tecnología o la adaptación de las lecciones existentes para incluir elementos tecnológicos 2 . 3.      Formación y acompañamiento docente : Ajustar los procesos de formación y acom...