Ir al contenido principal

¿Libros virtuales o de carne y hueso?

Desde el siglo pasado (es decir, nuestro querido, cientificista y cruel siglo XX) que hay gente preocupada por un tema exquisito: El libro, ¿continuará existiendo como libro?.
Después de reflexionar un rato sobre la oportunidad de la pregunta, emprendimos la búsqueda, y dimos con un ensayo llamado “Libro y lectura en la era digital. El gran desafío de la educación actual”, de Jorge G. Paredes M., autor peruano.
El trabajo abre con esta cita: “A nosotros, los lectores de hoy, supuestamente amenazados de extinción, todavía nos queda por aprender qué es la lectura”(Alberto Manguel). Y mientras meditábamos en la sabiduría de estas palabras, comenzamos a leer... en la pantalla.
Así, nos enteramos de que ésta es la segunda (y más completa) versión de un artículo del autor llamado “El futuro del libro y el libro del futuro. Una mirada desde la óptica pedagógica”.
Y que debido a la cantidad de comentarios y opiniones recibidas de estudiosos que, a su vez, habían enviado a colegas y amigos la monografía publicada en nuestro sitio, decidió ampliar su nota con aquellas cuestiones que sus corresponsales reclamaban por ausentes.
“En lo fundamental el trabajo es el mismo (...) aunque nuevamente se me quedan algunos temas ya no en el tintero sino en mi cerebro...”, dice Paredes en la Introducción.Su estudio es amplio y revisa opiniones en contra y a favor del libro “de carne y hueso” (permítasenos esta humorada). Habla también de la denominada “revolución de las tecnologías de la información (informática más telecomunicaciones)”.
Acá hay apartados como “La escuela y el homo videns”, donde se examinan -siempre en relación con el libro y la lectura- los valores del posmodernismo, del “pospensamiento”, y se ubica en el desarrollo de la escuela desde la última mitad del siglo XX hasta nuestros días. Considera lo rescatable de la escuela tradicional, lo fecundo de “la Escuela Nueva” (“el boom pedagógico de los 70”), y la tercera fase del proceso, lo que llama, con una expresión del pedagogo Massun, “escuela zapping”.
Pero dice mucho, muchísimo más, y aclara algunos conceptos que siempre han desconcertado y confundido a todos los que intentan propagar la lectura y los lectores, en especial, “la opción lectura obligatoria o lectura por placer”.
Finalmente, bajo el subtítulo “Evolución de los soportes de la escritura” alumbra el panorama de la historia del libro, esquemáticamente, hasta llegar a “El libro en la era de la información: el desafío de Internet”.
Les recomendamos vivamente el trabajo anterior, al que pueden agregar como digno complemento la excelente “Historia de las computadoras: desde que el hombre inventó la escritura, hasta las tecnologías del futuro”, de César Valencia Campuzano.
Y no olviden pasar por nuestro Blog, que hoy les ofrece “Una perla para Jorge Luis Borges”. Les recordamos que quienes quieran dejar plasmadas sus opiniones sobre este artículo pueden hacerlo directamente en nuestro Blog, y muchas gracias a todos por las respuestas recibidas cada semana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Qué es el formato Daisy

Daisy viene de la contracción de las palabras inglesas: "Digital Audio-based Information System". Más recientemente se emplean las palabras "Digital Accessible Information SYstem". Es una nueva tecnología de confección y distribución de material bibliográfico que brinda multitud de posibilidades para que el usuario con discapacidad visual pueda acceder de formas muy diferentes al mismo. Esto implica un cambio radical en los sistemas de producción y distribución de libros y otros materiales bibliográficos, así como la forma en la que se utiliza, ya sea para simples actividades de ocio y entretenimiento o de estudio. Esto significa que la forma en que un usuario se sirve de los libros o documentos cambiará sensiblemente respecto al modo de empleo tradicional. Desde hace muchos años, dos han sido los formatos que más comúnmente se han usado en la producción y distribución de libros y documentos para personas con discapacidad visual: los libros en braille y los libros g...

Escaner para ciegos Eclipse

Características • Digitalizar y leer libros y documentos en voz alta • Crea DAISY Libros Parlantes a partir de imágenes o archivos de texto • Incluye un reproductor de DVD Hablar y radio por Internet • Se conecta a su TV para los dispositivos de baja visión • Medidas 12 pulgadas x 22 pulgadas x 4 pulgadas eClipseScan es un simple escaneo y la lectura de estaciones de trabajo que crea DAISY libros sonoros para su uso personal. También ofrece una Hablando de CD de música y Media Player que soporta MP3, el formato musical, WMA, WAV y CD. Se puede conectar a tu TV (usando VGA o S-Video) para los dispositivos de baja visión y reproducción de vídeo. Todas las funciones operan a través de un teclado sencillo y un sistema de voz automática asistente menú. Embalado con la energía o bis PC de escritorio, pero es mucho más fácil de usar, el eclipse es perfecto para la PC del usuario no-y los que quieren una estación de trabajo dedicada a la lectura, que también ofrece entretenimiento funciones ad...
    La tecnología asistiva es cualquier herramienta, producto o sistema de software utilizado para aumentar, mantener o mejorar las capacidades funcionales de las personas con discapacidades. Su objetivo principal es promover la autonomía, inclusión y calidad de vida de las personas, facilitando su participación en actividades cotidianas, educativas, sociales y laborales.  mangen  ·        Diversidad de dispositivos: La tecnología asistiva abarca desde dispositivos simples como bastones y sillas de ruedas, hasta tecnologías más avanzadas como sistemas de comunicación basados en computadora y software especializado.  ·        Aplicaciones en diversos ámbitos: Se utiliza en ámbitos como la educación (software de lectura, dictado por voz), la comunicación (dispositivos de generación de voz), la movilidad (sillas de ruedas eléctricas, dispositivos de asistencia para caminar), la vida dia...